Escrito por: Lic. Mauricio Valencia
Tiempo de lectura de 8 minutos
1. Cómo preparar una cama de cultivo para huerto familiar
Armado de la cama de cultivo
La cama de cultivo para huerto familiar es una herramienta esencial para cultivar hierbas en casa, reduciendo el gasto en alimentos y asegurando un consumo libre de contaminantes.
Si estas pensando en hacer una huerta escolar, azotea verde o solo un huerto familiar para autoconsumo, no dudes en consultar nuestra guía Huerta en Casa: Ideas para diseñarla e incluir Hidroponía.
Para armar la cama de cultivo con el objetivo de sembrar un huerto familiar, simplemente dobla la placa sobre las marcas prediseñadas y sujétala con los cinchos incluidos. Obtendrás un contenedor rectangular de 60 cm de ancho por 90 cm de largo, con una altura de 30 cm, brindando un espacio neto de aproximadamente 160 litros para sustrato o tierra. Es importante asegurarse de que la estructura quede bien nivelada para evitar problemas de drenaje y compactación del sustrato.
Uso de la cama de cultivo para un cultivo orgánico
Si optarás por un cultivo orgánico en tu cama de cultivo para huerto familiar, llena la cama con una mezcla de tierra rica en materia orgánica, composta y perlita mineral para mejorar la aireación y el drenaje. Se recomienda la siguiente proporción de sustratos:
- 50% tierra negra o tierra de monte: Proporciona los minerales esenciales y actúa como base del sustrato.
- 30% composta orgánica: Aporta materia orgánica, mejora la estructura del suelo y favorece la actividad microbiana.
- 10% perlita o arena de río: Mejora la aireación y evita la compactación excesiva.
- 10% humus de lombriz: Enriquece el sustrato con nutrientes disponibles para las plantas y mejora la retención de humedad.
Una vez lista la mezcla, distribuye uniformemente el sustrato dentro de la cama y nivélalo sin compactarlo demasiado. Siembra tus hierbas aromáticas favoritas y sigue un plan de riego adecuado para su desarrollo.
2. Camas de cultivo hidropónico: método de empleo
Características del cultivo hidropónico en camas de cultivo para un huerto familiar
El uso de camas de cultivo en hidroponía es una alternativa eficiente para el crecimiento de hierbas y hortalizas sin necesidad de suelo. En este sistema, los nutrientes se suministran a las plantas a través del agua, permitiendo un desarrollo óptimo y uniforme. Para garantizar el éxito del cultivo, es fundamental elegir un sustrato adecuado y diseñar un sistema de riego eficiente.
Uso de sustratos hidropónicos para camas de cultivo
En hidroponía, la cama de cultivo para huerto familiar debe emplearse con sustratos en lugar de tierra, por lo que algunas opciones recomendadas de sustratos para trabajarse con una cama de cultivo para huerta son:
- Fibra de coco: Ligera, retiene humedad y promueve un buen desarrollo radicular.
- Tezontle: Material volcánico poroso que facilita la aireación y el drenaje.
- Grava o tepojal: Aseguran una buena estabilidad y permiten el paso de oxígeno a las raíces.
- Perlita mineral: Proporciona una mejor oxigenación a las raíces y evita la compactación del sustrato.
Si quieres saber sobre otros sustratos que puedes usar en hidroponía y sus ventajas, consulta nuestra guía sobre los Tipos y ejemplos de sustratos para hidroponía en México.
Mezcla de sustratos recomendada para hidroponía
Así como se pueden manejar los sustratos anteriores por separado, al combinarse, se aprovecha lo mejor de cada uno; como por ejemplo:
- 50% fibra de coco: Garantiza una adecuada retención de humedad y una buena estructura para el desarrollo de raíces.
- 30% tezontle o grava: Proporciona drenaje y estabilidad a las raíces.
- 20% perlita: Aumenta la oxigenación de las raíces y mejora la retención de humedad.
Esta mezcla la recomendamos para el cultivo en cama de cultivo ya que son sustratos fáciles de conseguir en México, además de ser económicos.
Si quieres saber más sobre la combinación de sustratos, tu puedes hacer tu propia mezcla consultando nuestra Guía: Mezcla y combinación de sustratos
Es importante mantener un control adecuado del pH y la conductividad eléctrica (CE) de la solución nutritiva para garantizar el suministro óptimo de nutrientes a las plantas. Un rango de pH recomendado es entre 5.5 y 6.5, y la CE varía según el tipo de cultivo.
Consulta nuestra guía Cultivo Hidropónico en Sustrato: Guía en 7 Pasos para conocer detalles sobre el proceso de cultivo en sustratos hidropónicos.
3. Cultivo de hierbas para huertos familiares
Las camas de cultivo son ideales para hierbas de uso culinario y medicinal ya que las hierbas son muy fáciles de cultivar y ayudan a aprovechar al máximo el espacio dentro de la cama de cultivo. Algunas opciones populares incluyen:
Albahaca (Ocimum basilicum)
• Las hojas de la albahaca son aromáticas y tienen un sabor parecido al clavo, se usan como condimento en ensaladas, vinagres y platos de pasta con tomate, se puede consumir fresca o seca.
• Es necesario picarla justo antes de su empleo. Tiene un aroma fuerte, por lo que se aplica en poca cantidad, se añade a los platos al final, ya que no se debe cocer.
• Se cultiva únicamente por semillas, crece abundantemente donde hay sol y clima cálido.
• Procura cortar los botones florales, de esa manera tu planta vivirá más tiempo.
• Conviene podarlas cada dos semanas para asegurar una planta fuerte y abundante en su follaje.
• Es preferible regar directamente sobre la tierra sin mojar las hojas.
• En pequeñas cantidades es buena para la digestión, contra la gripe y tos, infecciones o dolor, gracias a sus propiedades sedantes, antimicrobianas y parasitarias, ayudando también a mejorar el sistema inmunológico.
Arúgula (Eruca sativa)
• La arúgula es un ingrediente básico en las ensaladas y pizzas. Es muy utilizada en la cocina mediterránea.
• Tiene un sabor un poco picante y muy peculiar, sus propiedades aumentan si se consume cruda.
• Se debe recolectar antes de que se desarrolle el tallo floral, ya que tienen mejor sabor.
• Se cosecha a mediados del verano si se cultiva en primavera, a mediados de noviembre si se cultiva a comienzos del otoño.
• Contiene vitamina C, beta-caroteno, pro-vitamina A, y minerales como el magnesio, potasio y hierro.
• Tiene un potente efecto protector en las paredes del estómago y combate la úlcera gástrica, además de considerarse antioxidante.
Cebollín (Allium schoenoprasum)
• Del cebollín se utilizan sólo las hojas picadas, crudas, en ensaladas o cocinadas para aromatizar sopas y estofados, preparado en diversas salmueras, como condimento deshidratado.
• Prefiere ubicaciones soleadas y suelos húmedos, ligeramente arcillosos. •Es resistente a las heladas, y resulta poco afectado por los insectos.
• Se cosecha a los 75 días de sembrado, o cuando los tallos alcancen un diámetro de 1 cm.
• Después que se ha cosechado, es necesario eliminar la hoja exterior (más vieja) y cortar las raíces, teniendo cuidado de no hacer el corte muy alto para evitar que el tallo se abra.
• Es rico en vitamina A, B y C (de la que contiene hasta 130,5 mg por 100 gramos de hierba fresca).
• Ayuda a la buena digestión y cuenta con propiedades antisépticas, ya que contiene alicina: un compuesto con propiedades anti bacterianas y fúngicas (aunque resulta menos efectiva que el ajo y la cebolla por su inferior concentración).
•Puede sembrarse junto al tomate, chile, jitomate, entre otras, para ahuyentar insectos y prevenir algunas enfermedades bacterianas y fúngicas.
Cilantro (Coriandrum sativum)
• Las hojas frescas del cilantro se utilizan mucho en la cocina mexicana. Picadas se usan como adorno, añadidas al final del cocimiento o justo antes de servir, sobre sopas y otros platos.
• El cilantro generalmente no se cocina porque el calor destruye totalmente su aroma y sabor.
• Prefiere sustratos bien drenados y climas templados o de montaña en la zona tropical. Se recomienda la siembra directa.
• Resistente al frío, no sobrevive en terrenos encharcados.
• Cosecha la planta cuando el tallo tenga 10-15 cm de altura, cortando las hojas desde la base (la parte más cerca del suelo).
• No cortes más de un tercio de las hojas en una sola cosecha, ya que esto puede debilitar la planta. Rico en vitamina c y antioxidantes, tiene propiedades antibacterianas, antiespasmódicas, estomacales, diuréticas, antiinflamatorias, entre otras.
• Ayuda a disminuir o eliminar los dolores de cabeza, especialmente aquellos ocasionados por las gripes o catarros, también ayuda a disminuir el colesterol malo.
Epazote (Chenopodium ambrosioides)
• El epazote es muy utilizado en la cocina mexicana para darle sabor a los frijoles, sopas y platillos típicos.
• Es una planta con aroma y sabor fuerte (sin ser picante), se puede utilizar fresco o en forma seca, aunque el sabor será más tenue.
• Se puede sembrar todo el año, se adapta al clima cálido/semicálido y necesita mucha luz para germinar.
• Puede empezar a cosecharse cuando la planta tiene 20-30 cm de altura o cuando han pasado 50 días desde su siembra.
• Corta solo la cantidad que ocuparás, de 3 a 5 hojas, una o dos ramas, siempre procurando que sea en las mañanas o en las tardes, teniendo cuidado de no cortar demasiadas hojas o ramas.
• Utilizado para la buena digestión, problemas respiratorios, teniendo también propiedades desinfectantes.
• Es importante mencionar que también es una planta tóxica, por lo tanto su abuso en el consumo puede provocar náuseas, vértigo, temblores en las manos, pies, vómitos y cefaleas.
Manzanilla (Matricaria chamomilla)
• El cultivo de la Manzanilla es muy sencillo, se realiza a través de semillas que se esparcen en el sustrato o terreno para germinar.
• Se adapta fácilmente a casi cualquier condición climática, aunque es originaria de regiones subtropicales.
• La cosecha se realiza cuando las flores están completamente abiertas, preferiblemente en días secos.
• Tiene propiedades digestivas, antiinflamatorias, bactericidas, fúngicas y antiespasmódicas.
• Utilizada para problemas estomacales, del riñón, para el control del colesterol, de infecciones en los ojos o para desinfectar cortaduras y calmar golpes en la piel, para los nervios, el catarro o gripe, problemas respiratorios, entre muchos otros beneficios.)
•De tallo tierno, aromática y ligeramente amarga, se utilizan las flores secas o frescas en infusión o té.)
Perejil (Petroselinum crispum)
• El perejíl es una hierba de la cual podemos ocupar todas sus partes: raíces, tallos, hojas y semillas.
• De agradable color verde y sabor ligeramente picante, acentúa el aroma y el sabor de otras hierbas. Lo podemos emplear de dos maneras: Fresco o Seco.
• Es una planta bienal. Dura más de una temporada, pero es conveniente que la renueves cada año.
• Hay de hojas planas y de hojas rizadas. El plano posee un sabor más fuerte y persistente. El Perejil rizado tiene un sabor más suave, casi dulce.
• Evita el sol directo. Los abonos minerales hacen que crezca con vigor, dando una buena cosecha de hojas.
• Se recolecta a los dos o tres meses después de la siembra, cortando las hojas al ras del suelo de preferencia por la mañana. Procura dejar por lo menos 3 hojas para que vuelva a rebrotar.
• Se multiplica por semillas sembradas a intervalos, desde primeros de primavera hasta finales de verano. Las semillas tardan algo en germinar (1 mes). Si quieres que germinen antes, ponlas antes de sembrar en remojo toda una noche con agua templada.
• Susceptibles a bacterias y hongos, también pueden sufrir de pulgón y minador, son ricas en vitaminas A, B1, B2, C, D, vitamina K, fuente de fibra y antioxidantes
• Se utilizan como diurético, antioxidante, antiinflamatorio, digestivo, mantener sano el corazón y se utiliza para bajar de peso.
Pápalo (Porophyllum ruderale)
• Las hojas del Pápalo poseen un sabor fuerte y característico, pero cuando se combina con los alimentos puede brindar un sabor diferente además de delicioso.
• Su consumo es siempre fresco (crudo) pues si se cocina pierde su sabor.
• Las hojas más tiernas tienen un sabor más delicado.
• Las hojas de pápalo se pueden usar para dar sabor a sopas, ensaladas, frijoles, guisados, guacamole y salsas, inclusive se usa como sustituto del cilantro.
• El pápalo se cultiva fácilmente en lugares soleados con buen drenaje.
• Prefiere climas templados o cálidos. No soporta las heladas.
• Para su consumo se realizan cortes o poda a las ramas tiernas antes de que la planta florezca.
• Contiene vitamina b y c, fósforo, potasio, hierro y calcio. Así como antioxidantes.
• Tiene propiedades antiinflamatorias y se utiliza para reducir el colesterol, enfermedades del hígado, de presión alta, enfermedades respiratorias, trastornos estomacales e infecciones.
Tomillo (Thymus vulgaris)
• El Tomillo es una planta aromática perenne (vive más de dos años), que cuando se frotan sus hojas despiden un olor intenso y fragante.
• Cuando se seca mantiene la mayor parte de su aroma y sabor.
• Necesita sol, crece bien en todo tipo de suelos pero prefiere suelos bien drenados y resiste la sequía.
• Se utilizan las puntas de las ramitas florecidas o los tallos jóvenes con floración, la recolección se realiza cortando solo los que se necesites, procurando no cortar demasiado para que la planta no muera.
• Sécalas en un lugar con sombra bien ventilado, colocando las ramas sobre una hoja de papel, ya que, las hojas tienden a caerse
• Contiene minerales como el hierro, vitamina C, aminoácidos, antioxidantes, aceites esenciales, ácidos orgánicos y flavonoides
• Sus propiedades medicinales son variadas, por ejemplo, alivia resfriados o trastornos digestivos, es antiparasitario, antimicrobiano, antifúngico y antiespasmódico.
• Se cultiva cerca del cultivo para ahuyentar insectos, puede utilizarse su extracto como antimicrobiano.
Consulta nuestra guía sobre el cultivo de tomillo para más detalle.
Hierbabuena (Mentha spicata)
• La hierbabuena se utiliza en la cocina para infusiones, salsas, postres y cócteles, aportando un sabor fresco y refrescante.
• Prefiere suelos húmedos, bien drenados y ricos en materia orgánica. Se adapta a climas templados, aunque tolera algo de calor si tiene acceso a suficiente humedad. En climas cálidos, se recomienda sombra parcial.
• Se puede propagar fácilmente mediante esquejes, siembra directa o en macetas. La planta necesita riego constante, pero sin encharcar el sustrato.
• La cosecha se realiza cortando las ramas superiores cuando las hojas están listas. No se debe cortar más de un tercio de la planta en cada cosecha para evitar debilitarla.
• Es rica en aceites esenciales que le otorgan propiedades digestivas, relajantes y antioxidantes. Ayuda a aliviar dolores estomacales, náuseas y dolores de cabeza, además de ser antiespasmódica y antiinflamatoria.
Consulta nuestra guía de cultivo de la Hierbabuena para mas detalles.
Recuerda que la cama de cultivo, además del cultivo de hierbas, también puede ser utilizada para el cultivo de hortalizas de porte medio como acelgas, espinacas, lechugas, cebollas, ajos, calabacines, etc.
4. Riego en la cama de cultivo para huerto familiar
El riego es fundamental para el éxito de cualquier planta en cama de cultivo para huerto familiar. Para esto, se pueden utilizar dos métodos principales:
Riego manual
El riego manual es una opción accesible y sencilla, ideal para huertos pequeños. Se recomienda regar directamente en la base de las plantas para evitar enfermedades en el follaje. Es importante utilizar una regadera con rociador fino para no compactar el sustrato y garantizar una absorción uniforme del agua.
Riego por goteo
El riego por goteo es un sistema eficiente que proporciona humedad constante sin desperdiciar agua. Consiste en una red de mangueras con emisores que liberan agua lentamente en la base de cada planta. Este método reduce la evaporación y permite un mejor control de la humedad del sustrato, favoreciendo un crecimiento saludable de las hierbas y hortalizas.
Para obtener los mejores resultados, ajusta la frecuencia del riego según la necesidad de cada hierba y la estación del año.
Consulta nuestra Guía: ¿Cómo instalar un Sistema de Riego por Goteo? si quieres implementarlo.
Con estas recomendaciones, podrás aprovechar al máximo tu cama de cultivo para huerto familiar, disfrutando de hierbas frescas y saludables en tu hogar. ¡Comienza hoy tu huerto casero y disfruta de alimentos libres de pesticidas!
Si te gustó este artículo, te recomendamos las siguientes guías:
Huerta en Casa: Ideas para diseñarla e incluir Hidroponía.
Guia definitiva para el Cultivo Hidropónico. Los 7 puntos clave
Cultivo Hidropónico en Sustrato: Guía en 7 Pasos
Guía: Cultivo en canaleta de 4m con Sustrato y Raíz Flotante